sábado, 19 de junio de 2021

Crisis Económicas de los Años 90´s

 Acatlán Blog

19 de junio de 2021

Por:

López Badillo América Carolina

Ramírez Delgado Ana Paulina

Terán Trujillo Daniela Danae

Villanueva Becerra Víctor Miguel


Crisis Financiera en América Latina 

Antes de la década de los 90 el financiamiento al desarrollo para los países emergentes dependía principalmente de la deuda externa, cuyo origen estaba financiado por los organismos financieros internacionales y la banca internacional.  

El crédito otorgado a los países tuvo un papel fundamental ya que la función principal del mercado de dinero o de capital es el tráfico en crédito con el propósito de financiar el desenvolvimiento.

Los principios del sistema Bretton Woods se vieron interrumpidos por los procesos de desregulación y liberalización financiera de los años 80. En esta década el endeudamiento se dio en parte por el fracaso del financiamiento al desarrollo hacia los países latinoamericanos vía endeudamiento externo por el enorme monto de transferencias que se canalizaron a la banca transnacional y a los países desarrollados.

La problemática se agudizó por factores internos y  externos, como:

-El alza de los tipos de interés internacional y la caída de los precios del petróleo.

-Las transformaciones productivas al interior de las economías que no permitieron hacer reformas fiscales adecuadas ni generar proyectos fortalecidos de gestión económica.

-El deterioro institucional y político por la incapacidad de gobierno, ilegitimidad y fragmentación del poder político.

La crisis de 1982 en México, al igual que otras en América Latina cómo el caso de Brasil y Argentina, abrieron un proceso de transformación profunda de la relación del Estado con la economía. Además de la nacionalización y de las privatizaciones, cambió todo el presupuesto público. Por una parte, se consolidó la petrolización del ingreso; mientras que por la otra, cambió rápidamente el destino y la organización del gasto, con una tendencia al descenso del gasto total y especialmente en el de salud y educación.

Es así como en América Latina se aceptó la ideología del Consenso de Washington que dio pie a la incorporación del sistema neoliberal en la región, al punto de convertir en subsidiarias a las economías, caracterizadas por el amplio despliegue en negocios de filiales de empresas internacionales. Además, es neocolonial en la explotación de los recursos naturales y energéticos. Todo ello, con amplias consecuencias políticas y sociales.

La economía latinoamericana es el más notable fracaso de este modelo llamado neoliberal. Sus resultados están a la vista: ingresos de los asalariados y el empleo en descenso; la reducción del espacio de los negocios de empresarios locales, especialmente de los pequeños y medianos; la producción nacional y para el consumo local estancada o contraída; la educación y la salud pública en franco quebranto; las prestaciones sociales y los derechos laborales en franco retroceso; franjas de infraestructura deterioradas y otras privatizadas; y, una incontrolable explotación depredadora de los recursos naturales y energéticos.


Crisis Financiera Asiática 1997-1998 

A partir de la caída del bloque soviético, el rumbo de la economía mundial tomó una nueva dirección, trayendo consigo el surgimiento de nuevos países como punteros en las relaciones comerciales y financieras a nivel mundial, no sin antes pasar por un grave periodo de crisis.

Desde el principio de los años 70 el sistema bancario coreano era organizado y dirigido por el Estado y regulado con el objetivo de orientar los préstamos subsidiados hacia sectores estratégicos. Sin embargo, en los años 80 cuando el gobierno privatizó casi todos los bancos y puso en marcha la liberación y desregulación comercial y financiera, estos cambios institucionales llegaron a su límite con la crisis financiera de 1997-1998.

Otro gran ejemplo de los sucesos ocasionados por la gran crisis de los años noventas, fue la economía rusa. A principios de enero del 98, la inestabilidad financiera fue mayor; en este periodo la agudización de la crisis del sudeste asiático tuvo efecto negativo en la situación de los mercados bursátiles de este país.

Sobre la naturaleza de la globalización y de las estructuras financieras contemporáneas, el caso de Rusia muestra al mundo actual lo lejos que está de parecerse a un mundo sin fronteras gobernado por fuerzas fuera del control de los estados y de los actores sociales.  

Asia salió relativamente rápido de la crisis y en la base del “milagro asiático” radicó una red de relaciones entre Estado, mercado y sector privado, cuyo elemento característico es la existencia de instituciones y políticas diseñadas para orientar al mercado mismo, incluso fortalecerlo en beneficio de un desarrollo económico distributivo.









Crisis Económicas de los Años 90´s